Peregrinación de San Sebastian …Una aventura extrema
25 años de Fe y devoción, nos han permitido reencontrarnos con amigos de Yaracuy, Trujillo, Carabobo y el resto del país.
San Sebastián (1): Patrono de Ocumare de la Costa, nos espera en su Iglesia.
Nos separan 42,5 kms, y casi 7 horas a través del Parque Henri Pittier(2).
Pupilas excitadas le dan brillo a la penumbra que acompaña la señal de partida.
Hay más de 9.000 protagonistas, pero no puedo olvidar al joven con problemas de locomoción y voluntad de hierro, al corajudo de las muletas, quien año tras año se transporta en una sola pierna a paso raudo, las mascotas que generación tras generación acompañan al amo, los peregrinos pagando promesas, transportando ofrendas de flores, los niños enfrentando un reto de adultos, el señor de la Trilla con su manguera refrescante, la creatividad sin límite de atuendos vistosos a partir de la franela oficial.
El recorrido transcurre entre sombras milenarias. Las panorámicas son de selva impenetrable, caídas de agua y sonidos de naturaleza.
Luego de subir desde los 300 msnm a más de 1000 msnm se sienten los aires de cumbre. Una fina garúa nos refresca, luego de las primeras dos horas de recorrido.rodillas son “eternas”, sino en la “moda” de depilarse las pantorrillas y mucho más. Pensar que en mis años mozos hasta utilicé fertilizante para tener una mata de pelo que brotara de mi camisa y algo más.
Aún nos quedan 10 kms., bordeando un río seductor y plantaciones de cacao. El sol penetra a través de la suela y los pies piden clemencia.
Los pobladores se congregan a lo largo de la vía, aupando a los caminantes. Están en primera fila, brindándonos un palco de sonrisas.
Ya Estamos en la intersección de Cumboto.
La llegada es reconfortante. Está habilitada la estancia de masajes.
Todo empieza con una “ponchera” helada, y luego crema deslizante que parte de los pies hasta los muslos. Lo máximo.
Para evitar que el ánimo se pierda, los tambores retumban en la Plaza.
Es hora de atender al estómago. Fosforera y Tostones con cazón … en el Playón.
La imagen de San Sebastián es en extrema delicada, angelical, imberbe … casi femenina; a pesar de que fue martirizado, y atravesado con flechas.
Probablemente refleja la sensibilidad del artista; más que la historia. No sé si mis comentarios de humor “púrpura” llamaron la ira divina.
Yendo de Ocumare a El Playón, tuve un accidente al desplomarme de un autobús en movimiento.
Caí de espalda, con la fortuna que el morral aún lleno de víveres y pociones me sirvió de amortiguación. La inercia me hizo friccionar con el pavimento, y tengo mis recuerdos en cara y extremidades.
La solidaridad no se hizo esperar. San Felipe y San Pablo, a través de mis afectos de alma y pisadas acudieron a mi auxilio. La medicatura rural hizo el resto.
Cómo me dijo un amigo: “Si quieres incursionar en deportes extremos comienza con el parapente.”
El domingo nos deparó el oasis de “La ciénaga”. A solo 10 minutos en peñero, a través de un mar encrespado, se devela un paraíso arcoíris de azules y arena.
Yo me la pasé bajo sombra, y me sumergí con la vista.
No soy devoto ni de “vírgenes” ni de santos, y menos de hacer promesas, pero en esta ocasión cumpliré… Nos vemos en el 2013 y más allá. Hay gAt para rato … De las 7 vidas, aún me queda saldo.
gAt
Notas:
(1) San Sebastián.
San Sebastián nació en Milán ( Italia ) o Narbona ( Francia ) en el año 256 D.C.
Siguió la carrera militar llegando a ser capitán de la guardia pretoriana del emperador romano.
Su religión era cristiana y ayudaba a los más necesitados, lo cual fue considerado una traición y en consecuencia condenado a muerte de flechas (asaeteado).
Logró sobrevivir una vez, pero a la segunda los azotes le quitaron la vida.
Es llamado “el Apolo cristiano” ya que es uno de los santos más reproducidos por el arte en general.
En Venezuela es el patrono de Ocumare de la Costa, San Cristóbal, San Sebastián de los Reyes y otras poblaciones.
El 20 de enero se celebra el día de San Sebastián.
La peregrinación de San Sebastián es organizada por la Fundación San Sebastián, la cual además de organizar la caminata contribuye con las necesidades de Ocumare.
La caminata se celebra el último sábado de enero. (Fuente: Wikipedia).
(2) Parque Nacional Henri Pittier, es el parque nacional más antiguo de Venezuela.
Henri Pittier, fue un insigne geógrafo, botánico y etnólogo suizo, quien llegó a Venezuela en 1917, clasificó más de 30 mil plantas en el país y se dedicó por muchos años al estudio de la flora y la fauna existente en el parque.
El Parque Tiene una superficie de 107.800 hectáreas, ubicado en la zona norte del estado Aragua, comprende gran parte de las costas aragüeñas y de la zona montañosa del estado Carabobo, además colinda con el Parque Nacional San Esteban. Alberga la tierra donde se cultiva uno de los mejores cacaos del mundo, especialmente en el pueblo de Chuao.
El parque se compone de dos sistemas geográficos: uno montañoso abrupto donde habitan más de 500 especies de aves y 22 especies endémicas.
En el parque existen nueve ríos principales y una gran diversidad en flora y vegetación.
El segundo sistema es el de la zona costera con bahías y playas. (Fuente: Wikipedia).