Guatemala de la Asunción… erupción de culturas y legados coloniales

P1080902 Guatemala, un país con 15 millones de habitantes, de los cuales casi la mitad  se concentran en su capital y zonas aledañas.

Muy próximo a una falla en el Pacífico que explica su actividad sísmica y volcánica… lo cual constituye uno de sus encantos y a la vez desgracias recurrentes.

Ha surgido de los escombros una y otra vez. Son un pueblo muy familiar y religioso. La FE mueve montañas y las reconstruye.

 Su tierra fue cuna y corazón de la civilización Maya. Más del 50%  de la población es de origen indígena.

Existen 25 idiomas nacionales, incluyendo 23 mayas…que no se entienden entre sí

P1080924

Fue la sede de la Capitanía de Centroamérica. En el pasado más reciente, estuvo muchos años convulsionada por una guerrilla que en sus orígenes clamaba justicia por el derecho a la tierra de los campesinos. ¿Qué tanto ha cambiado la situación?

En este momento también aloja a mi queridísima e internacional Hermana Jacqueline; quien junto con su familia tuvieron un desborde de atenciones… como siempre.

P1090055

Está en sus genes. Fue un viaje relámpago que afianzó las ganas de un retorno a mis anchas.

La actividad económica de Guatemala se basa fundamentalmente en la agricultura, algo de industria y el turismo.

El jade es otro de los tesoros de Guatemala y de los mayas. Símbolo sagrado de vida que emerge cuando se ponen en contacto las placas tectónicas.

Es más dura que el acero y para moldearla se requiere punta de diamante.

P1080940

Aun cuando la asociamos al verde, existen jades negro, naranja,  lila y celeste, los dos ultimos solo se consiguen en Guatemala.

Me traje mi dije nahual labrado en jade, que simboliza la protección espiritual de un animal guardián.

En mi caso es el tecolote o búho, aun cuando me siento más identificado con el lobo estepario.

Una visita obligada es Antigua; la cual fue capital de Guatemala; siempre expuesta a erupciones, inundaciones, y sismos.

P1080955

P1080992

Conserva el encanto de la arquitectura colonial; la cual se divisa desde el Cerro La Cruz al igual que los volcanes;  y también las ruinas de conventos y su catedral  que han sido declaradas patrimonio de la humanidad. La muestra abarca: El Arco de Santa Catalina, el Convento de Santa Clara y lo que queda de la Catedral.

P1080900

Los volcanes emblemáticos próximos a la capital son: El volcán de Agua, que tenía una caldera que colapsó e inundó lo que consiguió a su paso… su nombre originario es Unaju: Dios de las Alturas; el Volcán de Fuego, Acatanengo y el de Pacaya.

P1090038

Ascendimos el volcán de Pacaya; el cual se erige a 2567 msnm. Está en plena actividad; al igual que el de Fuego y Santiaguito.

Su última erupción fue en el 2010, con una fuerza tal que perdió 300 metros y su regularidad cónica. Además el pueblo a sus faldas recibió toneles de arena y piedra volcánica.

Asumiendo la vida de los lugareños, nos cargamos de energía antes de ascender con las típicas tortillas de maíz recién piladas rellenas con “tortrix” de barbacoa; una chuchería moderna; lo cual constituye una  fusión cultural muy popular pero no tan nutritiva.

Subimos sobre lava volcánica. Ya comenzó el retoño vegetal en las laderas. Las fumarolas nos recuerdan tibiamente la actividad subyacente.

P1090078

Llegamos a 300 metros del cono…o de lo que queda de él. No es posible acercarse más por temas de seguridad.

La desolación subyuga y de solo imaginar la furia natural nos hace sentir humilde y un átomo del Universo.

El Centro es visita obligada, aun cuando el brillo le pertenece a Antigua.

En El Portal: el restaurant más antiguo del país; en pleno centro de la Ciudad de Guatemala bajo arcos y pasajes; sorbemos “chela en chibola”, una cerveza mixta de barrica y degustamos boquitas. Además nos deleitamos con música de marimba; la cual es un símbolo nacional hecha de palo de hormigo, al igual que la ceiba pentandra y la orquídea monja blanca. También el pájaro quetzal que es más común en el Norte del país y en Costa Rica.

El mercado es impelable…¿cuando no?…Tienen fama los hongos silvestres anacate u hongo amarillo, con un sabor ligeramente picante y olor penetrante y afrutado.

P1080928

Para deleitarme con el milagro de la vida y su picor me traje semillas de chiles guaque y pasa. Ya son venezolanos de nacimiento.

Los trajes de las  indígenas son de una vistosidad magnética; y de un costo significativo. Es una consideración de peso para los pretendientes.

Las mujeres los utilizan hasta en la faena diaria.  Me prendé de las del departamento de Kiché.

Me vine hasta con la indumentaria de año nuevo:un traje típico del municipio de Coban.Lo estrenaré si es que no se cumple la profecía de los Mayas … 2012.

Volveré… a la majestuosidad de la ciudad Maya de Tikal  en la intricada selva de Petén, sumergiré la vista en la ribera volcánica desde el Lago Atilán y en el Libro Sagrado de los Mayas: el Popol Vuh o Libro del Indígena Quiché.

gAt