Valle de la Pascua – Viaje entre panas, panes y troneras.

Despedida vacuna en La Guamita

Despedida vacuna en La Guamita

Cuatro horas y media desde Caracas hasta el Valle de la Pascua. Diligenciando para servir gustoso a una amiga. Nos desviamos en Charallave, pasando por San Casimiro, Barbacoas, El Sombrero y Chaguaramas. Los límites territoriales traspasan Miranda, Aragua y Guárico. El mal estado de las vías no hace diferencia, a pesar de que se agrava entre Chaguaramas y Valle de la Pascua. La carretera esta consumida por el hombre y su indolencia, en alianza con un clima extremo. Solo se deja colar mirando de reojo los maizales, los potreros interminables, las puntas de ganado y la calidez del llanero. Si pierdes el foco, dejas el tren delantero y mucho más. La señalización está en mala sintonía. Al llegar a El Sombrero, solo un adivino puede emprender la vuelta en “U” para dirigirse al destino. Menos mal que los camioneros se apiadaron de los visitantes y advirtieron de las troneras.

En el camino entre Chaguaramos y Valle de la Pascua, se avistan al menos tres campamentos “chinos” vinculados con el ferrocarril. Se anuncian con marcos de caligrafía roja y oriental, y una castiza referencia al tren. La Corporación de Ingeniería Ferroviaria de China está a cargo desde 2009 del tramo ferroviario del municipio Pedro Zaraza (Guárico) hasta Anaco. El ferrocarril conectara a Tinaco con Anaco. Desde la carretera no es posible avistar el progreso de la obra, aun cuando de acuerdo al Plan Original estaba previsto que este tramo entrara en operación durante el 2012. Transportara carga y pasajeros.

WP_20140821_015WP_20140821_011

El almuerzo transcurre en El Rancho e Pedro, donde comí la mejor carne en vara de mi memoria. Gruesa, blanda, jugosa y gustosa. Desconozco si era solomo, punta o ternera; ya que el sabor me hipnotizo. La leña; usualmente de cují; y la vara del guatacaro que la “enchuza” le transfieren sabor. El aliño es sal gruesa. La cachapa dulzona complementa el saladito. Los postres criollos nos dejan con almíbar en la boca. El cafecito en peltre nos inyecta la energía para el regreso. Es un sitio sinigual rodeado de fauna. Gallos de pelea, cochinos; y los guineos (Gallina de Guinea) que se escabullen entre las piernas y huyen del “aguado”.

WP_20140821_013

Otro imperdible son los panes especiales con un dejo de vainilla y el calor del horno que revela su frescura. Tostarlos con queso llanero y pintarlos con guayaba es un manjar celestial.

WP_20140821_019

Conocí a los Kanores Fariña, el Padre y el hijo, bajo acordes de Paso Doble. El padre gardeliano, taurino, hípico, picaflor y con el verso a flor de piel y contrapunto. Veterinario de profesión, docente de vocación y ejercicio. Su casa: “En Kantorias” es una tasca de par de ambientes para la Fiesta Brava, con la puerta abierta para sus amigos y decenas de objetos que avivan la memoria. Desde un altar para “El Morocho” (Carlos Gardel), un capote, banderillas y fotos de los caballos que han galopado nuestro estandarte allende las fronteras. La música desde Pedro Infante hasta Javier Solís. El hijo, llanero de avanzada, con pasión por su trabajo y su obsesión automotriz. Su hija: Kalinina; mi amiga incondicional; docente y emprendedora desde temprana edad. Quien hubiera pensado que de su “lonchería”, se convirtiera en docente en física y matemáticas; empresaria y especialista en la Web 2.0. (1).

WP_20140821_020El atardecer fue de estampa, con naranjas que se funden con la noche y se despiden sumergiendo su brillo en esteros y lagunas. Un gavilán absorto engullía su manjar en medio de la vía, una culebra de varios pies no tuvo tanta suerte. Escenas del llano.

Retorno con la misión servida y un dejo de tristeza en la encrucijada de “La Guamita”, donde varias gandolas se dirigen al matadero. Me despedí entre patas de ganado resignado o ignorante de su infalible destino.

La vía se convirtió en una cueva de lobos, sin demarcación ni iluminación. Una atmosfera de pan recién horneado en la cabina y uno que otro pellizquito…al pan…me mantuvieron alerta.

¡¡ Viva mi llano, vivan los amigos!!

Gerardo Antoni Taborda (gAt)

 

(1) Web 2.0: El término Web 2.0 comprende aquellos sitios web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario1 y la colaboración en la World Wide Web. Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a diferencia de sitios web estáticos donde los usuarios se limitan a la observación pasiva de los contenidos que se han creado para ellos. Wikipedia