Tintorero, Quíbor y Guadalupe – Madera y Tejidos por los cuatro costados.
La excusa fue buscar una bandeja de Guadalupe para la «gAtonera». El momento coincidió con la Feria Internacional de Tintorero, lo cual concentro atracciones para toda la familia. Desde parque de diversiones, música criolla acompasada con violines y voces recias, manga de coleo, y una cabalgata imponente desde varios pueblos a la redonda.
Se ha desarrollado toda una industria de artesanos, que se ubican principalmente en Quíbor y Guadalupe. La mayoría de la madera la traen de fuera; principalmente de Upata; lo cual encarece el producto. Sin embargo los precios pueden ser hasta un tercio de los de la ciudad capital. Ha habido mucha explotación sin siembra. Entre otras me señalaron la mora, el cartan y algarrobo. Del sector se consigue el roble y el miguelito. La zona ha desarrollado su “denominación de origen” con sus tallas, frutos, bandejas, muebles y la técnica del “taraceado”; trabajo donde se incrustan pedazos menudos de diferentes maderas formando diseños y patrones; rescatando su diversidad de colores. Además hay tradición en tejidos artesanales, que se plasman en chinchorros, masallas(sillas colgantes tejidas), caminos de mesa, e individuales. El hilo pabilo (algodón) ha reemplazo el de oveja.
El evento ferial fue muy bien promocionado y aglutino artesanos de muchas latitudes. A pesar de las campañas de la banca para abandonar el papel; el efectivo y las chequeras fueron indispensables. Había proliferación de puntos de venta, pero la mayoría no funcionaba por problemas de línea. Menos mal que la confianza del hombre de campo permitió cerrar negocio, sin verificar la disponibilidad de fondos.
En contraposición y a pesar de los pronósticos, los baños estaban muy bien mantenidos, en contraste con los de la vía. Ojala que el gobierno y “Cheverito” (1) se ocuparan de una cruzada nacional de acondicionamiento, educación y supervisión. No es posible atraer de manera sostenible turismo nacional e internacional como industria, sin seguridad y servicios. Cuentan conmigo.
Las aproximadamente cuatro horas de paisajismo campestre, por la ruta Caracas – Valencia – Nirgua – Barquisimeto, es perturbada por las condiciones de la vía y en particular por la proliferación de reductores de velocidad alrededor de la Encrucijada de Carabobo, Bejuma, Miranda y Nirgua. También hay redundancia de las alcabalas de los cuerpos de seguridad. Tiene que haber una manera menos invasiva y destructiva de promover la civilidad. Hay que manejar con la vista al frente y abajo para preservar tren delantero y afines.
Para llegar a Tintorero basta salir de Barquisimeto y enfilar hacia Carora. Luego de recorrer 10 minutos y un poquito después del desvío hacia Quíbor se encuentra la Aldea Artesanal al margen de la vía. Sin embargo mi recomendación es que entren o salgan de Tintorero desde/hacia Quíbor. En el camino encontrarán textiles y artesanía diferencial de la del Complejo Ferial.Para llegar a Guadalupe, hay que adentrarse en Quíbor, llegar hasta la Catedral y desviarse hacia el noroeste. Hay señalización esquiva, pero es mejor preguntar para corroborar.
Antes de salir de Quíbor uno se encuentra “La Ermita”, cuya denominación formal es la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, que resguarda a la Virgen de Altagracia en el nicho frontal. Una hermosa contradicción.
El camino entre Quíbor y Guadalupe es de una aridez desértica. Es impresionante serpentear en un valle flanqueado por montañas terrunas al norte y azulados al sur. Un parche verde le sirve de pastoreo a un rebaño caprino. Se aprecia una infraestructura de galpones donde se crían pollos, cochinos y hasta ovejos. Es una competencia desleal para la profesión del artesano que no consigue madera. Decenas de anuncios de Talleres Artesanales, con muy pocas puertas abiertas. Se pudiera perder la tradición.
Llegamos donde siempre, al Taller de María Chica, su casa de residencia y una gran exhibición de cientos de pieza artísticas y utilitarias. La joya de la corona; según la propia María; es la Vaca Mariposa, una escultura de una madre amamantando a un becerro. También existe exotismo en Geishas de casi dos metros. Dios me agarre confesado.
El almuerzo fue un estofado de ovejo con su respectivo maridaje. A pesar de que los Viñedos de Altagracia se encuentran a menos de una hora, y que sus vinos se promocionan, no fue posible degustarlos. Tuvimos que conformarnos con un chileno. ?Sera que se han convertido en producto de exportación antes de satisfacer el mercado interno? Me duele en el gusto, pero lo entiendo.
La noche nos sorprendió sin arreglos de alojamiento, y con una oferta escasa de hotel. Luego de divagar por casi tres horas entre Tintorero, Sanare y Carora; tuvimos que refugiarnos en un motel de carretera, que solo tenía estrellas en el empaque del jabón; el papel sanitario lo administraban por hojas y el ambiente musical era porno. Sin embargo, un buen aire, una cama firme y abundante agua caliente me acercaron al paraíso. Les estoy muy agradecido, no los olvidare nunca y no volveré JAMAS.
Regrese con una recompensa de sensaciones, y especies en sillas, taburetes, portarretratos, marcos para espejos, marcadores de libros, frutas de dura y fina madera…y hasta par de chinchorros para Sasha y Nyko…nuestros gatos siberianos. Ah por cierto, también conseguí la bandeja.
Gerardo Antoni Taborda ( gAt ).
Datos:
1) “Cheverito” es un personaje que sirve de ancla para una campaña permanente de concienciación “ecosocialista” lanzada como preámbulo a las vacaciones 2014. http://www.mintur.gob.ve/mintur/blog/cheverito-es-la-nueva-campana-de-concienciacion-ecosocialista-para-venezuela/.
Que maravilloso poder disfrutar de nuestro pais y compartirlo con nosotros!!! Gracias
gAt estos son los comentarios de esta entrada enviados a tu correo, los reproduzco:
Hola Gerardo: ¡gracias por compartir tus andanzas por este bello país! .
Me encanto el relato, muy nutrido de detalles, pero la parte del motel me hizo reír muchísimo, sobre todo lo de las estrellas en el empaque del jabón, eso estuvo bueno, que bueno que consiguieron lo que buscaban y por lo que leí algo mas también. Cariños.
Que bello poder disfrutar a Venezuela y poder leer tus experiencias ¡
Magnifica reseña, mil gracias por compartirla. Quizás, después, las puedas editar como un folleto o libro …..
Excelente relato, fotografía impecable. Gracias por compartirlo……….el trabajo de las Geishas me encantó. Realmente tenemos mucho talento. Abrazos!!
!!Maravilloso relato!! me hizo viajar por mi amada Patria!!! Abrazos gAt!!! Australia
Me encantó la bandeja de las frutas de madera. Excelente relato de la travesía jajaja y lo de las Geishas ummmm jajaja .