Los Roques: Encandilado y deslumbrado por los cuatro costados.

WP_20141026_017

Estamos en el Parque Nacional Archipiélago Los Roques, un atolón coralino, el cual forma parte del Territorio Insular Francisco de Miranda junto con La Orchila y Las Aves. Es uno de los ecosistemas marinos mejor preservados del Atlántico. Una vez que llegas no quieres salir. No lo desees tanto que tus deseos se pueden hacer realidad (Ver Denuncia).

Encandilado y deslumbrado por los 4 costados. Un sol que reverbera y ebulle desde aguas cristalinas, turquesa y policromáticas. Una arena blanquísima que invita a la pisada, con temperatura sorprendentemente fresca por su origen coralino. El Archipiélago esta circundado por extensos arrecifes, sobre todo en el este (24 km) y sur (30 km). La sombra endógena es de uva de playa. También abunda un familiar mío endémico, el guaripete negro; un tipo de Tuqueque.

WP_20141028_038

Partimos desde Maiquetía a primera hora de la mañana. El vuelo apenas dura media hora. Al llegar, te cambias de ropa y listo para zarpar. Los guías y la tripulación marina  son amables y serviciales. Ya no abundan los extranjeros, uno que otro suramericano. La inseguridad no es buena anfitriona, y en un mundo global no hay secretos.

Es temporada de langosta. Dura 4 meses, entre octubre y finales de enero. Desde la llegada se degusta hasta en las arepas de Doña Julia. La langosta se pesca en Nasa o a lazo (brazadas). La curiosidad las encierra.

WP_20141024_033

Por ley solo pueden sacarlas con un peso entre 1 y 2kg. Las que pesan más de dos kgs. son  las ponedoras, y hay que preservarlas para continuar degustándolas. Las aprendimos a comer como los lugareños, hervida en agua de mar y un toquecito de mantequilla y ajo al servirlas.

WP_20141024_038

Son alrededor de 44 cayos coralinos y centenas de bajos o bancos de arena.

Entre otros El Gran Roque, Crasqui, Francisqui, Madrisqui y Cayo Muerto. Los nombres revelan la influencia inglesa en épocas coloniales y de bucaneros. “Qui” viene de “key” que quiere decir cayo.

2014-10-27 17.42.12

Nos trasladamos en Catamarán, lo cual agrega estabilidad a la travesía mientras los tragos no hagan efecto. La gente trae sus botellas para “encavarlas”.  Los capitanes son variopintos. Algunos lugareños y hasta de Charallave, formado en Higuerote.

Me permitieron trolear bajo la tutela del capitán buscando al pez gordo. No conseguí ni el flaco, pero si la misma emoción de jugar la lotería pero en este caso el «nylon» estaba en mis manos. Una vez fondeados usamos como carnada los restos de langosta. Es impresionante ver al pez globo o corrotucho triturando el caparazón.  Los toritos no se quedan atrás. Su silueta piramidal semeja una plancha de chino. También nos rodeaban Maraos, peces muy largos y delgados que se comen en albóndigas. Con anzuelo sintético pican los carites y cabañas. Para los más osados se pueden sacar ostras a 4 o 5 metros de puro pulmón. Hay mucha pesca artesanal con palangre (caja con anzuelos).

WP_20141025_096

Para llegar a Crasqui son aproximadamente 50 minutos navegando. Hay un arrecife y más de 2 kilómetros de playa. Abundan estrellas de mar de gran tamaño las cuales se pueden cargar sin sacarlas de agua, para que no se ahoguen. Son hermosamente frágiles. Crasqui es uno de los lugares preferidos para el fondeo de los yates. Hay rancherías y estructuras abandonadas de bloques. ¿Por qué no construyeron con mangle?, la cual abunda en la zona. También hay una playa un poco más resguardada ideal para el “snorkel” (Playa Norte). De salida nos detuvimos en una piscina en el medio del mar (Punta Brava), solo es posible si las condiciones lo permiten.

image (41)

Cayo Muerto es un banco de arena. El catamarán se fondeo a la distancia, y se camina con el agua al pecho. Tuvimos la fortuna de toparnos con una raya esquiva, apenas a un palmo. La seguimos a la distancia por un largo rato.

Francisqui es sede de la segunda escuela de vela de Venezuela. Un huracán partió el cayo en dos, dejando a la deriva la escuela de vela.

Entre 1500 y 1600 fue del dominio de los piratas franceses. De allí su nombre: “The French Key”. Nos cruzamos con varias tortugas carey, que desovan en Isla Larga frente a Crasqui. En la ruta se encuentra el Bajo Fabián, otro banco de arena para el disfrute. En la orilla cargamos el gusto con ostras y botuto o guarura; un molusco descomunal.

image (27)

En Madrisqui están las casas de veraneo de los acaudalados. Tienen mucho tiempo y presencia en la zona. La comunidad reconoce su aporte.

El Gran Roque está habitado y es muy pintoresco. Las calles son de arena. El centro  es colorido y aglutina decenas de posadas.


WP_20141025_106

El pueblo se extiende a los alrededores. Se ve cuidadito. Se siente urbanismo. No están permitidas motos ni vehículos. La basura la transportan a La Guaira, aun cuando en uno de los extremos de la isla observamos lo que parecía un relleno sanitario con restos incinerados.

Son un poco menos de 2000 personas, la inmensa mayoría ubicada en El Gran Roque.  San Roque es el patrono de los peregrinos y los contagiados por epidemias. La patrona es por supuesto la Virgen del Valle. La iglesia le tiene su nicho. El cura solo se acerca en ocasiones especiales.

WP_20141025_039

2014-10-25 07.54.21

WP_20141025_032

Tienen un ambulatorio bien plantado y educación hasta el bachillerato. La opción preferida para continuar estudios es La Guaira. Los servicios funcionaron muy bien: telefonía celular, cajero, agua, electricidad y recolección de basura. Eso si NO HAY Agua Caliente. Leímos con hilaridad un comentario de un argentino en el cuaderno que les proporciona VeneTur (Venezolana de Turismo) a las posadas. “Me quiero matar. No hay agua caliente”. En el camposanto cada lapida esta techada para que el solazo no despabile a los difuntos.

Se respira progreso. Se percibe una granja en construcción de paneles solares. No es suficiente anunciar al adjudicado y el monto. Hay que comprometerse con fechas, para que el pueblo pueda hacer contraloría social.

El Gran Roque también tiene su atractivo terrestre en las colinas. El destino es un faro abandonado que cumplió servicios entre 1874 y 1913. Se conoce como El Faro Holandés. Sucumbió a un rayo. Es una caminata de apenas 20 minutos.  En el camino se encuentra la Cruz del Calvario y un pequeño mirador. Se domina todo el archipiélago. La vista y la brisa son subyugantes. Un segundo faro quedo de largo a largo luego de vientos huracanados. El actual es de tamaño reducido para protegerse de las fuerzas sobrenaturales, las cuales también dejaron su efecto en el muelle que fue partido de cuajo en el 2008 por el huracán Omar.

WP_20141025_019

Conocimos gente con gran conciencia ambiental. Por ejemplo, la campaña de Fran; uno de los guías; para proteger a las especies de los Cayos de la depredación canina. Hay muchos perros realengos que se divierten a costa de los cangrejos y lagartijas; además de llenar la playa con sus excrementos y olores. Hay que impedir que sigan proliferando. Hay que profundizar las campanas de esterilización.  Colocarles un collar no les quita la condición de realengo. Pero, la solución no puede ser exterminarlos. Existe la Misión Nevado, pero no es suficiente. En el refugio se huele el hacinamiento y se siente un calor abrasante. No es un trato digno.

WP_20141027_009

Me despido con una sonrisa bronceada, recordando la “chispa” y el calor de la gente que le otorgan el sello “Hecho en Venezuela” a lugares privilegiados e inolvidables que estamos obligados a preservar para las generaciones por venir. Que mejor personificación de esta “chispa”  que Wilman, el roqueño tripulante que nos enseno a comer langosta hasta solo dejarle la cascara. Tiene el humor a flor de labios. Cuando se le reclamaba su hablar llano nos replicaba que no fuéramos “Boca de verga”, expresión burlona ante un vocabulario que no le es propio. Por ejemplo hablar de recipiente en vez de “barde”. Y cuando estábamos entre hombres, y observaba a las “Sirenas de Mi Pueblo”, nos decía: están como la langosta…tienen toda la carne en la cola.

WP_20141024_083

Gerardo Antoni Taborda (gAt)

Email: gantonit@gmail.com

Blog: http://www.gerardoantonitaborda.com

Facebook: Gerardo Antoni

Instagram: @gatuqueque

 Datos.

  • Hay vuelos desde Maiquetía (ya no desde Margarita), y desde hace poco desde Higuerote con la aerolínea Chapi (existe un colapso del aeropuerto de Maiquetía).
  • El equipaje de mano está acorde al avión que les toque. En general el máximo son 7kilos.
  • El control migratorio para el ingreso al Parque es expedito. La entrada tiene un costo. Los nacionales cancelan 1 Unidad Tributaria, mientras que el extranjero 2UT. El trato del personal es cordial y efectivo, aun cuando  la infraestructura esta descuidada y desprovista de comodidades, lo cual causa una primera mala impresión. Hay  anuncios de modernización.
  • Existe WiFi gratuito en la plaza del Gran Roque provisto por el gobierno. Funciona muy bien.
  • La plaga tiene horario con intensidad vespertina, sobre todo alrededor de la laguna. Cuando escojan posada eviten la cercanía de los manglares para evitar la arremetida. El aire acondicionado es altamente recomendado, sobre todo si deben pasar horas del día encerrados.

Denuncias.

El retorno fue 2 días después de lo programado. El avión presento averías desde el domingo. El lunes no hubo vuelos, y a partir del martes comenzaron a habilitar aviones para sacarnos del sitio. Las redes sociales dan fe que es una situación recurrente. Al menos diciembre, enero, y octubre. Pueden corroborarlo por cualquier medio. Colmamos las redes sociales de los organismos pertinentes del Estado y nunca recibimos respuesta ni mientras estuvimos varados ni después (Ministerio de Turismo). ¿Qué sentido tiene abrir un canal de comunicación en una sola vía? En adición hay complicidad por omisión de las agencias de turismo, ofreciendo sin advertencia paquetes riesgosos. Lo de Aerotuy no sorprende, pero indigna. Además de sancionarlos, hay que facilitar y promover la competencia. Más de un centenar de pasajeros varados. Personal poco preparado para manejar crisis, a pesar de su recurrencia.  Esconderse no es la solución.

PASAJEROS APOSTADOS FRENTE OFICINAS DE AEROTUY ESPERANDO RESPUESTA

PASAJEROS APOSTADOS FRENTE OFICINAS DE AEROTUY ESPERANDO RESPUESTA