La Guajira Venezolana: VI Jornada de Salud; una realidad CONTUNDENTE.

Guajira-Paraguaipoa-Consulta-Mujer-Wayuu-Portada

Guajira-Afiche

El entusiasmo por participar en una Jornada de Salud en la Guajira se había gestado desde que conocí hace lustros a la Fundación Wayuu Taya – (FWT) (1); y su obra. Mi primera vinculación fue laboral, a través de la elaboración de un Diccionario Tecnológico en Wayuunaiki, el cual fue bautizado en el 2011 con un brindis de flores de cayenas y de la mano de Patricia Velásquez, nuestra versátil artista y creadora de la Fundación. Hoy en día me unen hebras de sangre con la Fundación y su Equipo, dirigido ejecutiva y magistralmente en Venezuela por mi glamurosa amiga y empresaria Evelyn Brea. Finalmente fui invitado junto con mi Equipo de la Fundación Innii–Telesalud para la Infancia (2); para participar en las VI Jornada de Salud, las cuales se celebraron en 5 localidades, entre el 30 de junio y el 3 de julio de los corrientes. Nuestro rol era dejar instalado un consultorio virtual en la comunidad de Paraguaipoa, ubicada a 2 horas y media al norte de Maracaibo. La escuela de Fe y Alegría sirvió de base para singular reto.

Guajira-FundacionWT-Raiza-Vicky

Raiza y Vicky de la Fundación Wayúu Taya; amigas de vieja data.

Guajira-Guana-Evelyn-Padre-Rector

Evelyn Brea, alma mater de la VI Jornada de Salud junto con el Padre Angel a cargo de la Dirección de la Unidad Educativa Santa María de Guana.

La Guajira ocupa territorio de Venezuela y Colombia, y es habitada por más de 500.000 habitantes. Es una región inhóspita con un clima árido, que mantiene una autonomía extralegal. Es un pueblo de pastores, con una economía mixta que incluye el “bachaqueo” y contrabando. El contrabando de gasolina se intensifica a media que nos adentramos en la Guajira. Ni Maracaibo está exento. Se evidencia en las colas en las estaciones de servicio. En Tamare; a 40 minutos de Maracaibo; un ‘punto” (20 litros) cuesta 600 bs. En Sinamaica 1000 Bs. Y no pare de sumar. La mayoría de los bachaqueros; al detal hacen 4  viajes diarios. Los vehículos se van llenos y regresan vacíos. En la vuelta se surten desde botellitas. La orilla del camino es testigo. Está plastificada. Es increíble cómo se desangra un país ante la complicidad del Estado y la corrupción de sus funcionarios. Los “chips “ solo sirven como propaganda deshonesta de que se está haciendo “algo”.

Guajira-Panoramica-Aridez

Guajira-Llegada-Maracaibo

El viaje comenzó con humor cálido y extrovertido.  Algo muy característico de la región zuliana. Anabell, mi comunicadora social de lujo que apenas roza los 25, retocaba su coquetería ante la proximidad del aterrizaje en el aeropuerto de La Chinita. Su vecina de asiento se dirigió a ella con acento meloso y regionalista:

  • ¿Te molestáis si te pido algo?
  • ¿Dime?
  • ¿Me podéis prestar tu rubor (polvo facial)?
  • Será,… le contesto Anabell sorprendida.

En su cabeza circulaban todas las consecuencias de un posible intercambio bacterial.

Sin titubear, nuestra descarada vecina procedió a empolvar su brochita en el estuche de Anabell. Como dirían en la tierra de mis ancestros y descendientes. “”Que molleja. Pa que vos veáis”.

El primer día visitamos la población de Paraguaipoa; “tierra frente al mar“ en wayúunaiki; una de las comunidades del municipio Guajira con más de 70.000 habitantes en su mayoría wayúu y añú. Está a solo 2 horas y media de Maracaibo, pero las carencias son prolijas. El servicio eléctrico no es confiable, a pesar de que en la proximidad existe un Parque Eólico… con las aspas detenidas;  a pesar de que ha sido inaugurado par de veces por la “revolución”. También hay deficiencias en el servicio de agua, telefonía e internet; a pesar del Satélite Simón Bolívar.

Guajira-Paraguaipoa-Consulta-Familia

Guajira-Paraguaipoa-Consulta-Imagen-Medipunto

Guajira-Paraguaipoa-Consulta-Nina

Guajira-Paraguaipoa-Entrevista-Radio

A nosotros nos correspondió brindar consultas médicas a través  de Internet a los pequeños de la escuela sobre las rodillas de sus madres, al personal obrero, a docentes y hasta miembros de la comunidad que requirieron de un intérprete ante su desconocimiento del español. Las consultas abarcaron trastornos de los órganos pélvicos, anemias, enfermedades del oído e intestino, dorsopatías, micosis, y litiasis;  lo cual demuestra la utilidad y pertinencia del servicio, así como la necesidad. Veníamos preparados con Talleres de Telesalud, a fin de vencer barreras culturales de lo que significa interactuar a la distancia con un médico a través de una videocámara, un micrófono y unos auriculares. La falta de familiaridad con la tecnología no fue obstáculo. Ni siquiera un internet precario, que amerito que utilizáramos nuestro Plan de Datos y compartiéramos el internet de nuestro teléfono con la computadora del colegio. Hasta teníamos como contingencia una planta eléctrica ante la precariedad de los servicios públicos de la zona. A partir de este momento el Colegio cuenta con Telesalud de lunes a domingo desde las 6 de la mañana a las 10 de la noche. Otra experiencia gratificante fue el haber sido entrevistado por Isidro Uriana en el Programa Proyección Guajira por Radio Guajira 92.3 FM, la primera emisora indígena de Venezuela la cual transmite simultáneamente en español y wayuunaiki. La transmisión nos comprometió públicamente con otras poblaciones de la Guajira para instalar el servicio de Telesalud, tan pronto cuenten con internet. Estuve  en compañía de María Esther de Digisalud; una de las empresas aliadas de estas Jornadas y muchas por venir.

Guajira-Sinamaica-Panoramica

Guajira-Sinamaica-Panoramica-Lancha

Guajira-Sinamaica-Escuela-02

El segundo día de Jornada fue en Sinamaica, y sus palafitos. La infraestructura del colegio es espectacular. La laguna está habitada casi exclusivamente por 6000 pobladores de la etnia Añu. Aun no cuentan con un internet confiable. Pusimos nuestra fibra en la puerta de entrada de las pesquisas: Peso y Talla; así como la gestión de la farmacia.

Guajira-Guana-Mision

El tercer día rodamos más de 4 horas desde Maracaibo, para llegar a la Misión de Guana; a escasos metros de la frontera con Colombia. No es ajena al conflicto para-guerrillero-militar que aqueja a nuestro vecino país, ni a las carencias de la zona.  Los pobladores de Guana han vuelto a sus tradiciones por falta de servicio eléctrico. La carne la preservan puesta al sol y cubierta con sal.

DSC_0794_1Un poco antes de llegar a Guana tuvimos un incidente digno de un ejercicio de escuela de gerencia. Llegamos a la alcabala de Carrasquero,
en par de autobuses de dos pisos que no pasaban la estructura de control por exceder la altura. Desviarnos hubiera significado agregarle casi 2 horas al destino, con una comunidad que esperaba ansiosa, y acortar una Jornada que siempre resulta insuficiente; por la demanda. de servicios de salud. La alcabala esta justo antes de un caudaloso río que llega a convertirse en El Limón. A los lados de la carretera se encuentra un muro para contener cualquier desvarío. Inmediatamente surgió de la alharaca la voz de Evelyn: ¿Y por qué no tumbamos el muro? Se escuchó el eco de: «Imposible», «¿Y la Guardia?», «¿Y con qué?. Pues el muro fue derribado, como las «puertas» de los castillos de la Edad Media, con un tronco empuñado por un grupo de voluntariosos, y hasta maniobras marciales. Previamente se negoció su reposición con la Guardia. Cuando regresamos al final de la tarde, estaban los obreros y el material esperando nuestro paso para volver a levantar el muro. No hay como una buena causa para pensar fuera de la caja, o mejor dicho «pensar más allá del muro». Toda una lección de negociación, pensamiento audaz y creativo. Lecciones de la vida.

Guajira-Guana-Registro-Peso-Talla

Guajira-Guana-Peso-Talla

Guajira-Guana-Odontologia

La Misión es una escuela arquidiocesana fundada por franciscanos y hermanas de Santa Ana. Su población es mayoritariamente wayúu, aun cuando también se encuentran motilones, baris y yupkas. Los cimientos y obra de la Misión son monumentales. Cuenta con talleres para enseñar oficios: ebanista, y artesano entre otros. Muchos docentes fueron alumnos orgullosos y exitosos de La Misión, y hoy sus hijos se educan allí. Fue un internado que se desvanece ante la ausencia de recursos. Tuvo internet, pero el mismo fue mudado a un Centro Electoral en el caserío de Guana. Prioridades que solo entienden los políticos de mal oficio.

Guajira-Guana-Internado-Dormitorios

El último día de la Jornada transcurrió en la escuela intercultural bilingüe “Suraala” con una matrícula de más de 700 estudiantes. Está ubicada en el municipio Jesús Enrique Lossada, en las adyacencias del relleno sanitario “La Ciénaga. La mayoría de sus pobladores son wayúu y su economía gira alrededor de la basura. La infraestructura de la escuela; la cual fue donada por la petrolera Chevron; es motivo de orgullo. La Fundación Wayuu Taya también ha contribuido a su extensión. Pero lo crucial es la vocación de su plantilla docente. Pero en la vecindad la infraestructura no es tan privilegiada. Rodamos un buen rato para recoger niños de otros caseríos, y pudieran beneficiarse de la Jornada de Salud.

Guajira-La-Cienaga-Basura

Foto Cortesía Anabell Mora.

Guajira-La-Cienaga-Escuela

Foto Cortesía Anabell Mora.

Guajira-La-Cienaga-Escuelas-Vecinas

A lo largo de la visita, la electricidad y el agua estuvieron ausentes. Ojala que esta experiencia sirva de aliciente, para que el PODER del Estado y sus recursos; incluyendo el satélite Simón Bolívar; puedan responder a los derechos ciudadanos, y colocar la tecnología al servicio de las políticas públicas y al bienestar integral y sostenible de las poblaciones más vulnerables. Sin embargo la Sociedad Civil enciende y mantiene la esperanza; no solo a través de Jornadas. Fe y Alegría llegó hace décadas con su modelo educativo, al igual que la Fundación Wayúu Taya. Y desde YA, Innii Fundación Telesalud para la Infancia. Que mejores palabras para inspirarnos que las del sacerdote José María Vélaz; fundador de Fe y Alegría; “Necesito presencia, cercanía, palabras…Pedazos de alma, porque no soy roca…”.

Guajira-Guana-Nutricionista-Luz-Nina-Wayuu

Regresamos más comprometidos que nunca con nuestra identidad nacional y solidaria.  No solo conocimos nuestras etnias desde sus comunidades, sino que contribuimos a aliviar sus condiciones de salud. Pero lo más importante fue que llegamos para quedarnos. El reto es seguir incorporando beneficiarios al Sistema de Salud con un enfoque preventivo y curativo, en aquellos sitios más necesitados. Todo ello gracias a las posibilidades de la tecnología, y de una Empresa comprometida socialmente (Mediconecta) que patrocina con su plataforma, procesos y red de médicos, el trabajo que realiza la Fundación Innii, Telesalud para la Infancia. También nos llenamos de FE en la recuperación del país. Mucha gente, corporaciones y sobre todo jóvenes que apuestan todo por Venezuela. Es la luz al final del túnel. Entre ellas Anabell, Mariolga, Jessica y Sofía quienes estuvieron de cuerpo presente. Así como el Equipo tras bastidores y aquellos que donaron con solidaridad y generosidad; talento muy joven y sensible que pertenece a la Corporación que represento. Entre otros el Equipo de Tecnología, el de Mercadeo y Asuntos Públicos, el de Operaciones, y por supuesto los médicos; la pieza fundamental de cualquier servicio de salud.

Guajira-Afiche-Promocional-WayuuTaya

Regreso a plenitud, y como siempre con simbolismos que reposan en la “gAtonera” para que la vista a su paso devuelva la vivencia una  y otra vez. Un Bolso Susu (mochila tradicional tejida en vivos colores), un cinto, una manta y hasta una Corona Wayuu; la cual es utilizada en ocasiones especiales y por personas especiales. La cultura Wayúu debe ser preservada con todo su simbolismo. Es una sociedad matriarcal, con habilidades artesanales públicas y notorias. Tienen una manera singular de administrar justicia, que trasciende los gobiernos de los “arijunas”; los que no pertenecemos a ninguna etnia. Una costumbre muy común y singular es  “el encierro”, un ritual ancestral por medio del cual una niña se convierte en mujer. Usualmente son encerradas en soledad durante “12 lunas” o más. En una primera etapa solo pueden ser visitadas por mujeres de la familia. Al presentarse la menstruación la madre o abuela le enseñan los quehaceres del hogar, y se le inculcan valores. Al finalizar el encierro es presentada en sociedad. Asimismo la muerte, con sus dos velorios y entierros. Fascinante, al igual que el trabajo que nos queda por hacer. ¡Gracias Fundación Wayúu Taya por esta experiencia trascendente y marcadora!, y sobre todo su trayectoria en pro de las comunidades más vulnerables.

Guajira-Gatonera-Muestra-Wayuu

Guajira-La-Cienaga-gAt-nina

Gerardo Antoni Taborda (gAt)

Cel. 58-424-1971326

Email: gantonit@gmail.com

Facebook: Gerardo Antoni

Instagram: @gatuqueque

Twitter: @gantonit

Blog: www.gerardoantonitaborda.com

Datos:

  1. Fundacion Wayuu Taya, wayuutaya.net, español.wayuutaya.net
  2. Fundación Innii – Telesalud para la Infancia, innii.org, @inniifundacion
  3. Mediconecta, mediconecta.com.ve, @mediconecta