La Guajira… una brisa fugaz y escurridiza en una aridez desesperanzadora.

IMG-20160422-WA0017

La Guajira es un desierto con estampas de urbanidad. Es la segunda zona más pobre de Latinoamérica. Está bajo un estado de excepción que restringe el libre tránsito por las vías formales. El calcinante sol lo abrasa todo. La arcilla está agrietada, así como las pieles cobrizas de mujeres que se cubren con un colorido enmantado. Sin embargo, estar en contacto con la etnia wayúu y su cultura es fascinante. Su vida y sus actos están plenos de simbolismos.

La motivación de la visita fue el apadrinamiento navideño por parte de Innii Fundación Telesalud (1), de la Escuela Virgen de La Paz; gracias a la invitación de la Fundación Wayúu Tayá (2), quienes son parte de esta tierra y de nuestros afectos: Evelyn Brea, Raiza (Adinilda), Asmiria, Bladimir, Elainy, Vickyellen, y Lisbeth entre otros. Todo el personal de la Corporación que nos cobija: Mediconecta (3) nos encomendó su obsequio, al igual que muchos de nuestros familiares y amigos que también se vincularon. Es una tradición que aglutina la buena voluntad de muchas organizaciones y voluntarios.

IMG-20151212-WA0100

Fueron par de días visitando diferentes comunidades.

Tuve como ángeles de la guarda a una juventud que inspira: Mariel Cirac (Gerente de Operaciones de Mediconecta, Silvana Lezama (Community Manager de Innii Fundación) y Marisol Rodríguez (MariYúu) una voluntaria zuliana recién egresada de la Escuela de Nutrición de la Universidad del Zulia (LUZ).

Ellas aseguraron que cada niño recibiera su regalo y cotillón debidamente identificado y acorde a su edad y género.

IMG-20151212-WA0092

DSC_1211_1

20160422_190443

La primera parada fue en Tepichi Talashi (“Niño Feliz”), la escuela básica estadal bajo el manto de la Fundación Wayúu Tayá, la cual atiende más de 400 niños en el municipio Mara. Además se beneficiaron los estudiantes de escuelas aledañas: Jesús Redentor – Los Lechozos y El Mogú. La mesa se sirvió de regalos mientras la impaciencia de los niños era contenida por las maestras del otro lado de la cerca. El recibimiento fue multicultural. Se dirigieron a nosotros en wayúunaiki con traducción simultánea al español comenzando por el himno nacional. El wayúunaiki es una lengua perteneciente a la familia lingüística Arawak. Tiene un vocabulario de 22 letras. Y es hablado por cerca de 400.000 personas en la Guajira venezolana y colombiana. El segundo día visitamos la escuela Yalitza Fernández(Antushi Tia Suulu Eikuleeka): Centro de Educación Inicial en Cujicito (Municipio Maracaibo); así como la Unidad Educativa Nacional Bolivariana Virgen de la Paz; nuestra apadrinada;  quien nos recibió con las manos abiertas. En cada palma depositamos un obsequio. Es una escuelita en medio de la nada, donde de a poco y gracias a la Fundación Wayúu Tayá se le ha ido dotando de pisos de concreto y cancha deportiva. Hay personajes universales que son apreciados por todas las culturas. En este caso hubo una sorpresa nórdica. Llegó San Nicolás y salió SanCochado.

IMG-20151211-WA0080

Terminamos en un terreno baldío donde se congregó la comunidad de La Ciénaga, del municipio Jesús Enrique Lossada, cuya capital es La Concepción. Dicha comunidad sustenta su economía en el relleno sanitario. Toda la familia participa de esta insalubre “economía”. Sin duda fue impactante. Baja escolarización y alta deserción ya que el dinero producto del reciclaje es sucio espejismo para hoy, y miseria para mañana. Hay que romper el ciclo por convicción y los estímulos adecuados.

IMG-20151211-WA0092

IMG-20151211-WA0098

IMG-20151211-WA0089

IMG-20151211-WA0097

En cada parada hubo manifestaciones de cariño y del folclore wayúu, incluyendo la danza de la Chicha Maya o “Yonna” donde la mujer persigue al hombre con el propósito de tumbarlo. Si lo logra vence. Si el cansancio se impone son reemplazados por otra pareja. Encierra una simbología vinculada al equilibrio social, la solidaridad y relación con el cosmos. Hasta los wayúu contemplaron absortos y auparon el baile. Yo me anoté con la “burriquita”, y me comprometí con la “Yonna” para la próxima oportunidad. Solo hay que “correr” hacia atrás para evitar que la mujer lo tumbe. Para mí luce anti natural. Prefiero que me atrapen.

También me correspondió ser árbitro de una caimanera de fútbol, donde el equipo ganador se disputaba el balón. La motivación fue bárbara.

20160422_190616

20160422_190542

De nuevo coincidí con Alexis Braco, lideresa comunitaria de la etnia wayúu. Alexis es una fuente de sabiduría étnica y yo una esponja. En esta oportunidad la conversación se centró sobre la concepción singular que tienen los Wayúu de la muerte. Es parte de su cosmovisión. Para los wayúu la muerte es una transformación del ser (“Yoluja”). Ellos creen que pasan por dos muertes antes de ir a un lugar especial (“Jepira” la tierra de los difuntos) donde van las almas luego de dos entierros. Al morir un wayúu se baña el cadáver y se coloca en un chinchorro o ataúd y se le cubre con un tejido funerario (“sheii”). Antes de enterrarlo se procede a la ceremonia del lloro. El textil wayúu solo es realizado por sus mujeres. El segundo velorio ocurre de 10 a 15 años después del primero. Una pariente saca los huesos y los coloca en la urna definitiva.

“Jepira” está localizada al noreste de la Guajira. Los espíritus de los muertos pueden regresar como sombras malignas o benignas. Los espíritus pueden comunicarse con los vivos, sobre todo con los parientes y a través de los sueños.

IMG-20160422-WA0019

También conocí a Omaira Hernández, una tejedora de la cual compré una muestra de su obra; la cual incluye la técnica de los yucpas. Su conocimiento y destreza han pasado a la generación de relevo, y uno de sus sueños es ser maestra del hilo entre los suyos.

Uno regresa con sentimientos encontrados.

Sin duda creamos momentos de alegría, y nos trajimos un vendaval de sonrisas que vitalizan y comprometen. Sin embargo hay que trabajar en lo estructural, sin olvidar lo cotidiano.

Me llenó de esperanza el personal docente de las diferentes instituciones visitadas. Jóvenes wayúu con estudios superiores, orgullosas de su etnia, al servicio de su comunidad y empeñadas en preservar sus tradiciones sin perderse el tren de la modernidad y progreso. Canalizar recursos a través de instituciones que puedan sembrar valores y el espíritu de superación, y dotar a nuestros hijos de capacidades para que sean hombres y mujeres productivos y de bien, pareciera el camino.

Los invito a unirse a la causa a través de las Jornadas de Salud, Día del Niño, Navidad, etc.. La necesidad es permanente.

Invocando la alegoría wayúu de la transformación del ser al momento de separarse de su cuerpo, puedo decirles que cuentan conmigo hasta el penúltimo y el último suspiro.

IMG-20151212-WA0123

Gerardo Antoni Taborda (gAtYúu)

Cel. 58-424-1971326

Email: gantonit@gmail.com

Facebook: Gerardo Antoni

Instagram: @gatuqueque

Blog: www.gerardoantonitaborda.com

Datos:

  • Innii: Fundación que lleva telesalud; a los sectores más vulnerables con un enfoque preventivo y curativo. Facebook / Twitter: inniifundacion.
  • Fundación Wayúu Tayá … wayuutaya.net, español.wayuutaya.net
  • Mediconecta, empresa líder en Latinoamérica en servicios de Telesalud (mediconecta.com).