Segundas partes pueden ser aún mejores… Año Nuevo en Sierra Verde y sus predios…Naturaleza y el hombre en perfecta armonía.
Sierra Verde (Posada y Spa en Bejuma (1)) es exuberancia tropical en un enclave con atención esmeradíSIma y comida de «autores». La atención es personal por parte del Señor Hugo García y su Sra. Elsa De La Pava. La educación que caracteriza a los colombianos con una sensibilidad artística se aprecia en cada contacto y rincón. Ellos son los creadores y sostén de este refugio que forma parte y con razón del Circuito de la Excelencia. José Luis y José Alejandro Molina (2) son los Chefs. Jóvenes y talentosos bejumeros, creativos y con una sazón que te ancla a la mesa. Arte en la degustación y presentación. Una cocina que nace de lo cotidiano exaltada con creatividad y técnica. Hay que seguirles la pista, se perderán de vista. Muchos de los vegetales son del huerto, concebido por la Sra. Elsa. Son semillas puras con abono orgánico de lombriz.
Entre los atractivos de Sierra Verde se encuentra un «Niño»… que no para de crecer. Ya son casi 60 metros de altura. Es una especie endémica de la Cordillera de la Costa, también conocida como «Candelo» o «Cucharón», y de los más altos de Venezuela. Existe un sendero bien delimitado y despejado que en menos de 20 minutos nos pone al pie del árbol. Tratar de abrazarlo, traspasarlo y posar la mirada en su copa es fascinante. Sin embargo y solo como dato curioso el árbol más alto del mundo: “Hyperión”, casi lo dobla. Es una Secuoya californiana que mide 115,55 metros de altura y sigue ascendiendo. Se calcula que tiene unos 700-800 años de antigüedad. El nuestro entre 200 y 400.
Un sendero asciende flanqueado por la flora exótica con destino terapéutico y relajante. En el camino una alfombra fucsia de la florescencia del Pomagás invita a relajarse. Todo comienza con una exfoliación con sales, hojuelas y miel. Luego un baño en la poza templada, con masaje cervical de cascada envolvente. Sigue una choco envoltura. La cara con pinceles, y el cuerpo con brocha GORDA. De nuevo a la poza. Nos reciben las terapistas con una ducha de agua tibia, una bata mullida y un tecito humeante. Y sigue la función con un masaje integral con aceite de cacao y otras esencias. Un placer «conSentido». Son parte de los servicios del Spa Sierra Verde que se desprenden del talento de María Gabriela y Eva.
Comenzamos el año en familia, con quienes nos dieron la vida y la sustentan.
Nos detuvimos en Chirgua, donde se encuentra el Monasterio de las Carmelitas Descalzas: María Reina de los Ángeles. Son dos recintos. La casa de las Carmelitas «externas» esta erguida sobre el terreno de la Hacienda Monte Sacro, de la cual solo queda la casona con su capilla colonial. La morada de las de «clausura» está en los altos de una colina próxima. Tienen las botas puestas para la faena del campo, y a pesar de ser hermanas en clausura su voz les da la cordial bienvenida a los visitantes y es abono para su vivero y nuestro espíritu.
Las Carmelitas Descalzas tienen como fundadora a Santa Teresa de Jesús, quien decidió renovar el “Carmelo”. Nacieron en Ávila, España en 1562. Su vida se desarrolla en el ámbito de la clausura, conjugando la vida comunitaria y el retiro en soledad con sencillez y pobreza, como la de los primeros ermitaños del Monte Carmelo, que seguían el ejemplo del Profeta Elías. El Monte Carmelo es una cordillera en Israel sobre el mar Mediterráneo, declarada Patrimonio de la Humanidad.
Asistimos a misa, rodeados de la fe, fervor y agradecimiento de la comunidad rural. Las hermanas en clausura nos sucedían separadas por una reja que apenas las hacia visibles, pero sus voces nos llenaron de cantos religiosos. Hubo varios momentos en particular emocionantes. Al darnos la paz voltee hacia su espacio, y varias movieron sus manos efusivamente. Al recibir la comunión por una ventanilla privada conté 26 voces plenas de Amén. Algunas novicias, la mayoría profesas. En las peticiones además de clamar por la paz, solicitaron que se culmine el Convento que se erige desde hace años en la colina, para que siga albergando vocaciones, que ya desbordan los muros del recinto actual. Dios las oiga…y les haga caso y «casa».
En el Valle de Chirgua existe un geoglifo denominado “La Rueda del Indio” (2). Se encuentra en los linderos de la Hacienda Cariaprima. Es un monumento arqueológico precolombino, situado en la parte más alta de la ladera del cerro “La Bolivita”. Fue labrado sobre la roca del cerro. No hay señalización. Para llegar se toma la carretera de Chirgua hasta el final (La Redoma). A la derecha se sigue la vía, hasta que se encuentra la Hacienda Cariaprima. Se sigue la vía a la derecha y justo en el recodo se ve el geoglifo “La Rueda del Indio”. La figura tiene más de 54 m de longitud (otras fuentes indican que 32m), por unos 20 de circunferencia. Es el más grande encontrado en Venezuela. El geoglifo es una zanja de unos 40 centímetros de profundidad y un metro de anchura, El sitio está ubicado a unos 900 msnm (160 metros sobre el nivel del terreno). Se dice que fue construido por los indios Cariaprima, descendientes de los Arawacos, hace más de quinientos años (Existen estudiosos que afirman que tiene más de 1500 años). Por su orientación en la ladera hace pensar que estaba allí para indicar a los que se dirigían al fondo del valle quienes eran sus habitantes. También se encuentran petroglifos y otras evidencias con valor arqueológico, pero eso será objeto de otra historia.
El año nuevo ya comenzó a dar cosecha. Los jóvenes y talentosos chefs bejumeros: los hermanos José Luis y José Alejandro Molina nos contaron sobre el costillar de cochino que es parte de la tradición familiar para recibir el año. Con la humildad que los caracteriza compartieron su receta. No resistí la tentación. Lo estuve macerando por más de un día y por partida doble. Un trozo en la tradicional «barbecue»; pero casera y el otro en jugo de naranja con orégano y un poquito de limón. Previamente fueron frotados con sal y pimienta gruesa. Antes de colocarlo a la brasa lo sellamos al grill para conservar su jugo. Mientras se asaba seguimos humedeciéndolo, y lo embrochamos con un poco de miel para ah..Dorarlo. No quedó mucho, pero reservé unos trozos jugosos para una arepa pelada. Además la Sra. Elsa nos obsequió semillas de lechuga que germinaron en par de días, un cargamento de lombrices que están en engorde y hasta un “cacho de venado”: el helecho.
Volveremos por más… A disfrutar de un ajiaco ofrecido por el Sr. Hugo con la receta de la familia, y la ejecución de Los Molina. A visitar la Cueva del Ermitaño y recrear su aislamiento. A conocer los “petroglifos” de Chirgua y el geoglifo de Montalbán. Y sobre todo a reencontrarnos con gente que enriquece lo natural y le da sentido a su vida y a la nuestra.
Gerardo Antoni Taborda (gAt)
Cel. 58 424 1971326
Email gantonit@gmail.com
Facebook Gerardo Antoni
Instagram @gatuqueque
Blog http://www.gerardoantonitaborda.com
Notas:
(1)…Hacienda Sierra Verde Posada Spa. http://www.sierraverdeposadaspa.com, Carretera Camino Verde, El Dorado, Bejuma, Estado Carabobo.
(2)…José Luis Molina. chevy_killer@hotmail.com, Facebook José Luis Molina (Chevy) José Alejandro Molina. chefjoe801@gmail.com, Facebook José Alejando Joe Molina
(3)…”Los Petroglifos Venezolanos» (1977), Rafael Delgado.
Hola gAt.. copio mensajes recibidos vía email sobre esta entrada:
Me encanta saber que están bien, Soraya se ve muy bella en la foto con ese fondo de hojas esmeralda y flores, y creo que segundas partes son buenas cuando la primera fue excelente, uno siempre tiende a repetir más de lo mejor. Cariños a todos sobre todo a los peluos. Un gran abrazo
Hola mí siempre querido y admirado amigo «andante»,
Un nuevo año llega y leo que sigues en tu disfrute de la vida, de una forma tan «envidiable» y al máximo.
Te he visto en algunas fotos con tu nieto y no puedes esconder esa ternura especial de los abuelos. Dios bendiga a AA!!!
Felicidades por la hermosa obra que realizas a través de la Fundación
Un fuerte abrazo y nuestro cariño de siempre. Esta continúa siendo tu casa